9:15 h
Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales en la Facultad de Sarriko de la UPV.
Postgrado en Economía Social en Sarriko-UPV.
Programa Ejecutivo en Dirección Financiera en Deusto Business School de Donostia-San Sebastián.
Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales.
Auditora en Prevención de Riesgos Laborales.
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales: seguridad en el trabajo, higiene industrial y ergonomía y psicosociología.
Eraginkor S.Coop.
SSI – Servicios Sociales Integrados S.Coop.
Grupo SSI S.Coop conformado por Aurrerantz S.Coop, Euskarri Koop.E, Home Care Lab
S.Coop, Aurrerantz Elkarrekin Elkartea
Grupo SSI S.Coop - Directora Económico Financiera
Grupo SSI S.Coop - Vicepresidente
Home Care Lab S.Coop - Vicepresidente
Konfekoop - Confederación de Cooperativas de Euskadi - Presidente
Erkide - Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado, Enseñanza y Crédito de
Euskadi - Consejera
Elkar-lan S.Coop - Consejera
Hazibide - Consejera
Seed Capital - Consejera
9:15 h
Doctor en Derecho por la Universidad de Deusto
Responsable del Registro de Cooperativas de Euskadi
Profesor de la Universidad de Deusto especializado en Derecho cooperativo
Director de Economía Social del Gobierno Vasco
CSCE - Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi - Presidente
Consejo de Administración de Lanbide - Vocal
Consejo de Administración de Osalan - Vocal
13:30 h
Socio cooperativista y miembro del Consejo Rector en Copreci S.Coop.
Director de Personal y rector en Ederlan S.Coop.
Director de Personal en Fagor Electrodomésticos S.Coop y Consejero en Ularco,
entidad que agrupaba a las 12 cooperativas del Grupo Fagor
Director de formación y difusión cooperativa en Otalora, centro de formación de
Mondragon Corporación
Director del Instituto Cooperativo Universitario KUI
Profesor de Mondragon Unibertsitatea e impartición de Master MBA y cursos para
empresarios
Consejero en Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi
Concejal del Ayuntamiento de Eskoriatza
Ha participado en la creación y ha presidido la Ikastola Jose Arana de Eskoriatza y la
Escuela de Magisterio de Eskoriatza
Ha presidido el Instituto Almen de Enseñanza Secundaria
Es profesor invitado en las Universidades de Salamanca, Universidad del País Vasco
(UPV); Universidad de Deusto; Universidad Javierana de Cali (Colombia); Universidad
Minuto de Dios de Bogotá (Colombia), Universidad de Zaragoza, etc.
Periodista, Consultora Senior especializada en comunicación estratégica, innovación y acompañamiento digital a organizaciones y profesionales.
Dirige su propia compañía de Consultoría Estratégica.
Ha trabajado con todo tipo de organizaciones (públicas y privadas) en el diseño e implementación de procesos que transforman su identidad en ventaja competitiva:
gestión del cambio, innovación y desarrollo de habilidades directivas (formación de portavoces, escritura, habilidades comerciales y relacionales...) son algunos de sus ámbitos de experiencia.
Ha desempeñado responsabilidades directivas en el ámbito de la Comunicación, Relaciones Institucionales e Innovación en entidades tanto privadas como públicas.
Colabora con Think Tanks y personalidades en la difusión de nuevas alternativas de desarrollo social y económico: modelo abierto de empresa, empresas creativas, aprendizaje directivo, alfabetización digital ejecutiva, competitividad y transformación social, etc, temas sobre los que además, imparte formación y desarrolla acciones de difusión.
Ha trabajado en los principales medios de comunicación de Euskadi, y es colaboradora habitual en programas informativos y de opinión. Como directora, conductora y presentadora de eventos, ha participado en más de 300 actividades.
Forma parte del colectivo Doce Miradas: mujeres que trabajan para aportar soluciones a la clamorosa falta de igualdad entre hombres y mujeres.
El euskara y la cultura vasca son otra de sus pasiones y ocupaciones; forma parte del Consejo de Administración de Berria Taldea, y del Consejo Asesor del Euskara.
9:30 h
El Instituto de Derecho Cooperativo y Economía Social de la Universidad del País Vasco nació en 1987, fruto de un convenio de colaboración existente entre la facultad de Derecho de la UPV y la Consejería de Trabajo, Sanidad y Seguridad Social del Gobierno Vasco.
Convenio que supuso la asunción del compromiso de incorporar de manera regular y reglada la docencia e investigación del derecho y la economía de las cooperativas. Aunque no es hasta más tarde que el Decreto 355/1999, de 19 de octubre, determina la creación definitiva de GEZKI. La incorporación definitiva y permanente de la investigación, docencia y promoción de la Economía Social, en todas sus vertientes y sentidos, en el quehacer universitario es una exigencia ineludible. Desde hace ya muchos años, existe el convencimiento de que la presencia marginal o circunstancial del cooperativismo y la Economía Social en los programas académicos no es suficiente. Sin embargo, la Economía Social es una realidad presente en nuestro entorno y que cada día con más energía genera nuevos retos. La realidad social frente, o junto, al trabajo universitario.
9:30 h
La desigualdad de género en estos comienzos del siglo XXI se presenta como núcleo central alrededor del que giran las demás desigualdades ya que aglutina la desigual posición de las mujeres en todos los ámbitos en que desarrollan sus vidas. El debate se centrará específicamente en los campos económico y laboral exigiendo una igualdad de acceso y una igualdad de oportunidades, sin distinción de género y solicitando una complicidad y una nueva masculinidad para lograr esta igualdad.
Hace ya 20 años la ACI insistía sobre esta desigual posición al decir “... Las mujeres son desproporcionadamente evidentes entre los pobres; proporcionan más que su parte de mano de obra, remunerada, infrarremunerada y no remunerada, en la mayoría de las economías; su capacidad de controlar sus propias vidas es a menudo muy limitada” (Declaración de Manchester sobre la identidad y cultura cooperativa, ACI, 1995)
11:00 h
El Instituto de Estudios Cooperativos de Mondragon Unibertsitatea nació en el 2000. Lanki está integrado dentro de la Experiencia Cooperativa de Mondragón y tiene como fin el estudio interdisciplinar del hecho cooperativo.
Partiendo de la base de la experiencia cooperativa, la construcción de una sociedad con altos niveles de auto organización y el impulso a la construcción social estarían entre los objetivos más amplios del Instituto. El trabajo por un desarrollo humano sostenible es la base fundamental de toda su labor (cómo construir un modelo de desarrollo socialmente justo, participativo, ecológico y basado en la promoción de identidades/culturas minorizadas).
Ámbitos de investigación y líneas de trabajo:
11:00 h
Las organizaciones son sistemas humanos que están vivos y que, de hecho, se transforman. La cultura de una organización, aunque viene muy marcada por la impronta de los fundadores, es un proceso dinámico que evoluciona. No son procesos lineales ni sencillos, pero sí abordables desde bases fiables: valores compartidos, comportamientos y sistemas alineados, liderazgo coherente.
La Reflexión sobre el Sentido de la Experiencia Cooperativa de Mondragón pide realizar cambios de cara a que el diferencial cooperativo se viva en el día a día, para regenerar la Cultura Cooperativa.
12:00 h
El Instituto de Estudios Cooperativos de la Universidad de Deusto nació en 1984, tras un periodo de gestación, contando con un grupo de profesores que se venían interesando desde tiempo atrás por la materia e impulsados por la primera Ley de Cooperativas, Ley 1/1982, de 11 de febrero.
El IEC se constituyó, contando con el apoyo institucional tanto público como privado, con una orientación de servicio a la sociedad, para llenar un vacío existente en la Universidad en aquellos momentos, y ofrecer programas de estudio que permitieran formar universitarios y abordar la investigación en lo referente a las Cooperativas y el cooperativismo. Para completar estas actividades se dotó de una Biblioteca especializada en cooperativismo.
12:00 h
Inmerso en una crisis de carácter multidimensional (económica, ambiental, financiera y de felicidad) el mundo está atravesando los desafíos de la globalización a través de largos y dolorosos procesos de reequilibrio de las diferencias en los costes de trabajo y los crecientes niveles de desigualdad.
Estos procesos de transformación encuentran sus raíces fundamentalmente en algunos reduccionismos que restringen la capacidad de visión del ser humano, su comportamiento económico dentro de las modo de medición del valor producido.
13:00 h
Mariola Urrea es Licenciada en derecho por la Universidad de La Rioja. Es autora de varios trabajos monográficos, así como de numerosos artículos en prestigiosas revistas nacionales e internacionales sobre materias vinculadas con el Derecho Internacional y el derecho de la Unión Europea.
Ha realizado estancias de investigación en el Europa-Institut de la Universidad de Saarbrücken en el Max Planck Institut, Heidelberg, en el King College, Londres, en la Universidad Von Humbold de Berlín. Ha sido Jean Monnet Fellow en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, Italia y Emile Noël Fellow en la Universidad de Nueva York.
Además ha impartido conferencias, seminarios y cursos de post-grado en distintas Universidades e instituciones públicas nacionales y extranjeros.
Ha sido Secretaria académica del Departamento de Derecho y Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Rioja. Y también Presidenta de la Conferencia de Decanos y Decanas de las Facultades de Derecho de España. Actualmente es Directora del Centro de Documentación Europea de la Universidad de La Rioja, además de Secretaria General y Responsable de Relaciones Institucionales e Internacionales.